Mayo tendrá cambios extremos con efectos de lluvia, calor, frío y sequía en México, previo a la temporada de huracanes

Entre días de calorón extremo, sequía, lluvias intensas y frescor pasará este mayo, tal como se tenía previsto, pero con el pasar de los días se observan nuevos detalles. ¡A prepararse!

Mayo seguirá siendo muy extremo en México
El tiempo será muy variable en próximos días de mayo, pasando desde calor y sequedad a frescor con lluvias, formándose ciclones y presencia del monzón.

El mes ha comenzado con zonas de viento frío y calor extremos, algo como si fuera marzo con sistemas invernales en el norte y noroeste, mientras anticiclones y Föhn domina el resto del país. Conforme siga pasando mayo, prácticamente estas condiciones contrastes se van a mantener, mientras el primer ciclón se forma.

De anticiclón a vaguada, luego anticiclón de nuevo

Primero, es total y completamente falso la publicación que circula en redes de gente que no tiene que hacer, hablando de un gran ciclón que impactará Tamaulipas y otro en el Pacífico, donde se habla de categoría 5 o 6; cada año se vuelve a hacer viral y el mayor problema es que la población cree y como no se cumple, nos echan la culpa a los meteorólogos.

En próximas semanas, seguiremos alternando entre los sistemas que gobiernan nuestro planeta, los grandes sistemas ciclónicos y anticiclónicos. Del 6 al 13 de mayo, un vórtice frío y vaguada polar se moverán desde el noroeste hacia el Golfo de México, mientras un anticiclón tendrá un desplazamiento contrario, desde el Golfo hacia el Pacífico.

Días extremos entre calor, frío, lluvias y sequedad estarían dominando a México. Si bien, esto puede ocurrir cada año, ahora resalta la intensidad de los contrastes, esperándose a finales de mes más humedad tropical con lluvias, iniciando la temporada de ciclones.

Con esto, el frescor irá llegando desde el noroeste hacia la mitad oriental, siendo lo contrario con el calor en función a la posición del anticiclón. Entre el 14 y 21 podríamos tener el dominio de un anticiclón en el país, pero centrándose en estados del norte gran parte de esta semana; aun así, el calor iría aumentando, bajo la presencia de lluvias ocasionales.

Pronóstico de lluvias acumuladas en milímetros
En la primera quincena, un frente frío será el principal causante de lluvias fuertes, llegando sistemas tropicales en la segunda mitad.

Para finalizar el mes, la circulación podría normalizarse, donde este anticiclón al norte de México podría continuar, siendo clásico en esta época, cuya circulación permitiría que la humedad tropical desde el Caribe, Golfo de México y Pacífico ingrese al país, aumentando gradualmente las lluvias, mientras se podría formar un ciclón cercano a Centroamérica y el monzón estaría por iniciar.

¿Qué estados tendrían la mayor/menor cantidad de lluvia?

Todos los modelos coinciden en un gradual incremento de lluvias, resaltando dos periodos, siendo el primero el que está por suceder este fin de semana asociado al frente frío 42 y vaguada polar, y un segundo a finales de mes cuando la humedad tropical vaya incrementándose.

En general, este mes tendrían lluvias importantes en el centro, oriente, sureste y noreste por efectos del frente y humedad tropical. Sobresaldrían Veracruz, Puebla, Estado de México, Hidalgo, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo con 30-70 mm en promedio y locales de 100-250 mm.

Pronóstico de anomalía de lluvias en milímetros
Comenzará mayo con más lluvias en gran parte del país, especialmente la mitad centro-oriental. Pronto, los ciclones, ondas y el monzón favorecerán más precipitaciones.

Casi todos los escenarios sugieren esas extremas entre Chiapas y Quintana Roo por sistemas tropicales; entre montañas del centro-oriente como Puebla, Oaxaca, Veracruz y Valle de México por los frentes y humedad del océano. Desde mediados de mes y más, en la segunda quincena, lluvias dispersas alcanzarían el norte y occidente del territorio de menor acumulado.

Comportamiento general de temperaturas

En función a los sistemas anticiclónicos y de vaguadas polares, así como de las lluvias, las temperaturas estarían variando, observándose algunas tendencias. Del 6 al 13 de mayo, el calor aumentaría primero en el centro, oriente y sureste, para refrescarse gradualmente, mientras los estados del Pacífico se calentarán.

Anomalía de temperaturas en grados Celsius
El calor estará presente este mes, como es típico, pero habría zonas con ambiente más fresco por periodos como el norte, noreste, centro y oriente, apoyado por lluvias.

A mediados de mes, el calor puede aumentar en gran parte del país, especialmente los estados del norte, mientras en la mitad centro-sur, aunque habrá calor, las lluvias estarían presentes de forma dispersa ayudando a regular y refrescarse gradualmente. A finales de mes, es probable que siga más caluroso el norte y regulado la mitad centro-sur

¿Cómo luce actividad de ciclones y el monzón?

Se va afianzando escenarios de una mayor actividad tropical entre el Pacífico y Caribe durante la segunda quincena de mayo, donde podría desarrollarse el Giro Centroamericano, sistema típico de las próximas semanas que tiende a formar ciclones; este año no sería la excepción y justo finalizando mayo e iniciando junio se generarían.

El sur de la península de Yucatán y Golfo de México, Sonda de Campeche, así como el Istmo/Golfo de Tehuantepec deben estar pendientes ante perturbaciones o ciclones tropicales a finales de mes e inicio de junio.

El monzón parece que podría comenzar a activarse al comienzo de junio, con el establecimiento del Anticiclón al norte de México, apoyaría a que la humedad de ambos océanos converja en la Sierra Madre Occidental, junto con el “empuje” de sistemas tropicales desde Centroamérica. Así que estamos a nada de que la temporada de lluvias comience en la República Mexicana.

OSZAR »