¿Cómo será el verano 2025 en México? Las actualizaciones indican estos cambios en lluvias y temperaturas por ENSO Neutro

Estamos a unos días del inicio de la temporada de lluvias y ciclones tropicales, donde la fase Neutra estará teniendo efectos relevantes en México, alterando las condiciones. ¿Habrá calor o lluvias abundantes?

El verano 2025 en México con la fase Neutra
Esta temporada de lluvias y ciclones tropicales 2025 se prevé con lluvias dentro de lo habitual, sin descartar eventos extremos entre sequia, calor, fresco e inundaciones.

Con el fenómeno breve de La Niña que ocurrió a inicios de este 2025 y ahora, en la fase neutra que nos encontramos, las temperaturas a nivel global se han regulado, siendo mucho menores que en los últimos dos años, así como con periodos de lluvia en México. Pero este verano, los modelos sugieren cambios importantes en la temporada de lluvias.

Condiciones generales en próximos meses

No debemos olvidar los efectos promedio asociados a una condición neutral (ausencia de Niño/Niña) sobre territorio mexicano. Si bien, las lluvias y temperaturas regresan a lo normal, ahora que estamos terminando primavera, es común entonces que se sienta mucho calor, en ningún momento se avisó que no habría este año.

Luego con las lluvias, se registrarían donde normalmente se dan, en la mitad centro-oriental, para después extenderse en verano. Algo que también es muy importante, son los probables extremos que se presentan, es decir, periodos de lluvias torrenciales como si fuera Niña, pero también periodos secos y de calor extremo como si fuera Niño; esto hace incierta a la fase Neutra

Ola de calor previó a lluvias y frescor

La primavera no se podría despedir sin calor generalizado, esperándose que en los próximos 7-10 días, las temperaturas estén por encima de lo habitual (más calor de lo normal) en buena parte del país, resaltando los estados del noreste. Aquí, pensaríamos que no llovería como cuando hablan del falso “Domo de Calor”, pero sí se esperan precipitaciones.

Pronóstico de temperaturas en grados Celsius
Ola de Calor estará en próximos 7-10 días sobre México, previo a lluvias abundantes y ambiente más fresco por sistemas ciclónicos.

Posteriormente y conforme pasen los últimos días de mayo, las lluvias estarían incrementándose debido a sistemas tropicales interactuando con un posible frente frío en el norte del país y/o una débil vaguada polar, detonando nuevamente tormentas fuertes, cuando comenzaría a disminuir el calor.

Verano 2025

Si el verano es la época lluviosa en gran parte del país (excepto el noroeste) y, con la fase Neutra se normalizan las lluvias, en general esperaríamos este 2025 que sea una temporada de lluvias y ciclones tropicales dentro de lo habitual; puntualmente habría algunas variaciones importantes que aquí podrán leer.

Junio totalmente distinto a la primavera

Este mes, es el primero más lluvioso (seguido de septiembre), previéndose que pueda ser mucho más lluvioso de lo habitual, debido a un notable incremento en la actividad tropical con ondas muy activas y posibles perturbaciones o ciclones que se desplacen desde el Caribe, Golfo de México y Pacífico hacia nuestro país.

Anomalía de precipitaciones para junio de 2025
Junio podría ser más lluvioso de lo habitual en gran parte de México ante efectos de ondas y ciclones tropicales, Giro Centroamericano y el monzón.

El Giro Centroamericano, sistema que origina ciclones al inicio de la temporada, sería otro factor para generar lluvias entre Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Zacatecas, Jalisco, Durango, Aguascalientes y sierra de Chihuahua y partes de Chiapas.

Con más lluvias, junio, podría ser con frescor habitual, alternando días de calor y otros de frío por lluvias, pero resaltando que sí sería muy fresco, excepto el norte y península de Yucatán donde sería más caluroso.

Por lo que será vital importancia vigilar la región de Centroamérica y los mares adyacentes al país ante alto potencial de efectos ciclónicos con lluvias abundantes; sobre el noroeste, el Monzón se activaría entre Chihuahua y Durango, pero quizá no extienda mucho las lluvias a los alrededores, aun así, habría grandes beneficios.

Meses de Canícula

Recuerden, en México la Canícula se define como el periodo entre julio y agosto con una disminución de lluvias y ligero aumento de temperaturas; NO es la época más calurosa, NO dura 40 días y NO tiene fecha de inicio o fin definida. Así, este año podría hacerse presente con una disminución típica de lluvias y un poco más de calor.

En estos meses de julio y agosto, los modelos resuelven periodos de lluvias escasas con aumento de temperaturas (más calor) en el noreste, centro, oriente, sureste y Pacífico sur, ilustrando una posible menor actividad tropical; en contraste, el monzón podría quedar activo con más lluvias de lo habitual en julio, comenzando a decrecer en agosto.

Es muy importante mencionar que, las zonas con lluvias escasas NO significan que dejará de llover, más bien, aumentan en cantidad los días de menos lluvias; eventualmente, habría días de fuertes tormentas e incluso granizadas.

Las temperaturas verían un ligero incremento en este periodo, justo por la disminución de lluvias, pero que se refrescarían por las noches/madrugadas y en los días en que tormentas se logren generar. Algunos modelos sugieren calor importante, contemplado dentro de los extremos de la fase Neutra, por lo que estaremos avisando oportunamente.

¿Fin del verano más lluvioso?

En el segundo y último repunte de lluvias que ocurre posterior a la Canícula para finalizar el verano, este 2025 se sugiere que podría ser más lluvioso de lo habitual en estados del noreste, centro y oriente para septiembre, siendo menos lluvioso en las demás regiones; el ambiente sería de calor típico o con menor intensidad, excpeto el norte y noroeste que podrían ser muy caluroso.

Anomalía de precipitaciones en octubre de 2025
El verano podría finalizar más lluvioso en el occidente, centro, sur, oriente y parte del sureste por sistemas ciclónicos y frentes; el note sería seco.

En octubre, iniciando el otoño, la actividad ciclónica podría aumentar en el Pacífico sur y Golfo de México, donde los primeros frente fríos podrían llegar, resultando todo esto en lluvias por arriba de lo habitual desde Nuevo León a península de Yucatán, de Nayarit a Chiapas y sobre el Bajío al Valle de México. El monzón habría terminado rápidamente desde septiembre…

OSZAR »