Temporada de lluvias y ciclones tropicales 2025: “Será un verdadero reto en México por fase Neutra que altera el clima”
Estamos a menos de un mes para comenzar oficialmente la temporada de lluvias y ciclones tropicales en México, pero este año podría ser de gran incertidumbre al presentarse la fase Neutra.

La semana pasada se hizo oficial el fin de La Niña, iniciando una fase Neutra, donde el mar regresa a temperaturas dentro de lo habitual. Estadísticamente, esto implica que el calor y lluvias se regule, pero al mismo tiempo, eventos extremos breves de sequía, inundaciones, frío y hasta más calor se puede presentar. Aquí te contaremos los escenarios más probables al momento.
Previsión del comportamiento del ENSO
Los fenómenos y sus cambios del tiempo y clima siempre están en función de la presencia de “El Niño – Oscilación del Sur” en sus fases Niño, mar más caliente; Niña (mar más frío) o Neutral (mar promedio), debido a los cambios en los vientos atmosféricos que se producen. La Niña finalizó y, el gradual aumento de las temperaturas del mar en el Pacífico ecuatorial nos llevan a una fase Neutra.
Esta fase implica una delgada línea entre condiciones atmosféricas normales-habituales y eventos extremos breves y localizados. En México, puede favorecernos lluvias y temperaturas dentro de lo habitual, pero no sería raro hablar de ocasionalmente de mucho calor, mucha lluvia con inundaciones, sequía, impacto o ausencia de ciclones e incluso, frío eventual.
Hasta el momento, los modelos no muestran consenso ni persistencia en los escenarios a largo plazo de cómo se comportarían las lluvias, temperaturas y ciclones, justamente algunos indican frío en verano, otros un constante calor; otros indican lluvias abundantes o sequía prolongada. Un gran reto para nosotros los meteorólogos será este verano y otoño 2025.

Barrera de primavera
Estamos por finalizar esta época, donde los modelos meteorológicos y climáticos (dinámicos y estadísticos) no logran simular correctamente la circulación general de la atmósfera debido a las grandes variaciones que se presentan por el cambio de estación de invierno a primavera, limitando las previsiones meteorológicas y climáticas de forma confiable a largo plazo.
Por ahora, la mejor forma de tener un pronóstico más confiable es basarnos en 70-80 % estadística, algo ya registrado en años pasados similares a 2025 y un 20-30 % en modelos dinámicos, que traten de resolver lo que ocurrirá este año. A continuación, se mencionarán las condiciones pronosticadas actualmente, con la reserva de ajustes necesarios…
Posibles escenarios a largo plazo
Considerando el inicio y persistencia de la fase Neutra por lo menos hasta otoño y con tendencia del regreso de La Niña a finales de año, las condiciones estarían dentro de sus valores promedio, sin descartar eventos extremos con mayor o menor lluvia, temperatura y ciclones tropicales
Verano Neutro 2025
La discrepancia en las soluciones de los modelos es notoria, y más en la actualización de abril, donde algunos cambiaron abruptamente con escenarios opuestos a lo anteriormente previsto. Sacando un promedio de lo actual, es poco más del 50 % probable que tengamos una temporada de lluvias (mayo a octubre) dentro de lo normal especialmente en la mitad centro-sur del país.
Los extremos noroeste y sureste, incluyendo ambas penínsulas, podrían presentar lluvias inferiores a lo habitual manteniendo déficit; no se descarta que la sequía tenga poco cambio, e incluso en algunos puntos pueda ir aumentando a finales de año. Mucho tendrá que ver el monzón e impacto o aproximación de ciclones.
El inicio de la temporada entre mayo y junio podría ser más lluvioso en estados del centro, oriente, sur, parte del occidente y noreste, siendo menos en el noroeste y normal en el sureste. El monzón también podría llegar rápido y activo, trayendo abundantes lluvias en sierras de Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Durango.

A mitad de verano entre julio y agosto, la Canícula podría ser marcada con disminución de lluvias y ambiente más caluroso, pero rápidamente podría ceder para regresar las lluvias abundantes a finales de agosto y en la segunda mitad de la temporada, de septiembre a octubre, cuando también los primeros frentes llegarían para apoyar la presencia de más lluvias.
¿Qué cambios se dieron?
Si bien, gran parte de los modelos disminuyeron lluvias, uno de los más evidentes fue el ECMWF pasando de un verano lluvioso pronosticado en marzo, a un más seco con grandes déficits en la actualización de abril. Los demás modelos mostraron pocos cambios, persistiendo lo comentado aquí con inicio lluvioso, presencia de canícula y final también lluvioso.
Otro cambio relevante fue que, las temperaturas no incrementaron mucho a pesar de haber escenarios de escasa lluvia. Lo lógico sería ausencia de lluvia = más calor, pero algunos modelos muestran un ambiente típico o incluso muy fresco siendo probables tardes calurosas, pero noches y madrugadas mucho más frescas a frías.
Actualizacion de tendencia de ciclones tropicales
Contemplado el modelo ECMWF, estima un total de 16 sistemas con nombre, 2 más que el promedio de 14 y de los cuales 7 serían huracanes, similar a la cantidad media; esto indicaría una temporada dentro o ligeramente más activa.

En el Pacífico, estima 14 sistemas en total y 7 huracanes, contra la media que son 15 y 8 respectivamente, por lo que podría ser una temporada ligeramente menos activa. El detalle, para ambas cuencas, radica en cuántos podrían llegar al país, lo cual es imposible de determinar, y aquí la importancia de consultar actualizaciones constantes y de fuentes confiables.