Gasoducto "Puerta del Sureste": ¿Sentencia de muerte para la rica biodiversidad marina y terrestre de Veracruz?

Diversas organizaciones indígenas y campesinas interpusieron recursos legales contra el inicio de operaciones de una obra que busca trasladar gas desde el sur de Texas hasta México.

Grupos originarios y ambientalistas muestran preocupación por el daño ambiental.

Grupos de campesinos y de pueblos originarios han recurrido a diversos amparos ante el inicio de operaciones del gasoducto Puerta del Sureste. Esto por los posibles daños que señalan los grupos de afectados, "se están ocasionando sobre todo en las costas del sur de Veracruz debido a la falta de consulta hacia las comunidades".

Representantes de los grupos explicaron que la empresa TC Energy y la Comisión Federal de Electricidad, incumplieron al no informar a la población sobre el proyecto del gasoducto y los efectos que se generan al medio ambiente. Explicaron que los pueblos originarios, conforme la Constitución tienen derecho a una consulta previa.

Vecinos de la comunidad de San Juan Volador, dentro del municipio de Pajapan, indicaron haber visto barcos trabajando en la perforación y colocación de ductos pero que no habían sido informados sobre lo que realizaba la empresa en el área de arrecifes, pues en ese espacio llegan a reproducirse varias especies.

Existe un alto riesgo para el ecosistema de arrecife de coral.

Además expresaron con preocupación que desde que comenzaron a realizarse algunas pruebas en el ducto muchos peces comenzaron a morir y las olas los empujaron a la costa. Sin entrar en más detalles, también expresaron que las aves que viven en la zona del humedal también se han visto afectadas por cambios en su comportamiento.

Amparo colectivo para frenar la operación

El pasado 24 de junio, al menos 15 comunidades costeras interpusieron un amparo colectivo con el cual se busca detener la operación del gasoducto. Refirieron que cuentan con el apoyo de varias organizaciones nacionales y locales. “Sabemos que al circular por los ductos, la presión del gas genera vibraciones que alejan a los peces”, dijeron.

Con preocupación señalaron: “Pensamos que este gas servirá para alimentar de energía a los parques industriales del Corredor Interoceánico y que les beneficiará generando millonarias ganancias. Para nosotros los pueblos provocará más contaminación, inseguridad, enfermedad y escasez de agua”.

Una amenaza para el ecosistema y la biodiversidad

Organizaciones ambientalistas señalan que, en el mes de febrero del año 2022 la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó la suspensión de la ampliación del Puerto de Veracruz, con el objetivo de evaluar el impacto de las obras; particularmente sobre el arrecife conocido como “La Loma”.

Los ductos submarinos deben estar provistos de materiales que eviten su corrosión; además están sujetos a presiones internas que pueden ocasionar fallos en las tuberías.

Dijeron que el proyecto de ampliación del Puerto de Veracruz genera una severa amenaza a uno de los ecosistemas que contienen importante riqueza de biodiversidad pues ahí se resguarda una importante cantidad de especies de arrecifes de coral del oeste del Golfo de México.

Importante arrecife coralino del Golfo de México

Expresaron preocupados que el desarrollo de las obras pone en peligro al arrecife más grande del Golfo de México y a sus servicios ambientales. “Hacia el suroeste del Golfo de México se encuentra un corredor de arrecifes que se prolonga por alrededor de 650 kilómetros; rico en biodiversidad y de relevante valor cultural”.

“La zona de arrecifes protege las costas, además de brindar alimentación y son el fundamento para diversas expresiones culturales para los habitantes de zonas costeras. Hemos formado redes para proteger la vida del arrecife el cual contempla a las costas veracruzanas”, señalaron.

Desfogue en costas de Coatzacoalcos

El 1 de julio de 2022, la Comisión Federal de Electricidad y Trans Canadá Energy firmaron una alianza estratégica para la construcción del gasoducto marino Puerta del Sureste frente a las costas de Tuxpan y Coatzacoalcos, en Veracruz; así como Dos Bocas en Tabasco. Se pretende que una vez que entre en operaciones suministre gas al sureste del país.

Su construcción tiene una duración de 30 meses y un periodo de vida de 30 años. Al observar desde la zona de playa cercano a la colonia Lomas de Barrillas el pasado mes de noviembre cuando se llevaron a cabo algunas pruebas, se pudo apreciar un desfogue semejante a un géiser, al apreciar como emergía una blanca espuma a la superficie.

¿Un proyecto con efectos a largo plazo?

Dicho ducto tiene una longitud total de 715 kilómetros. En su zona conocida como Puerta al Sureste se busca que tenga entrada a tierra en la zona conocida como Las Barrillas, tramo que tendrá una distancia de 26 kilómetros y 36 pulgadas.

Mientras se realizó el desfogue, la empresa recomendó a los pescadores mantenerse alejados de la zona por seguridad. El evento tuvo solo unos cuantos días de duración pero causó asombro y expectación entre quienes pudieron darse cuenta.

Los pobladores de las comunidades cercanas a donde se construye el gasoducto son quienes padecen de los efectos que actualmente se presentan ante su desarrollo. La preocupación continua por el deterioro ambiental actual de flora y fauna, y los posibles efectos negativos que pudieran presentarse en el futuro.

OSZAR »